Periodismo en carne propia. Escucha a Catalina May en ‘El diván del periodismo’

  • 0
     
    0
     
    0
     
    0
     

La periodista chilena reflexiona sobre su pódcast ‘Te busco’, un ejercicio de periodismo en primera persona que la llevó a reconstruir su propia historia y cuestionar los límites del oficio.

Catalina May nunca supo quién la atropelló. Sabía lo que le había pasado —o mejor dicho, lo que le habían contado— pero durante veinte años esa historia quedó suspendida en el aire, como una película con escenas faltantes. Hasta que un día, con la perspectiva que solo da el tiempo, decidió enfrentar ese vacío. Y emprendió la búsqueda.

El resultado fue Te busco, una audioserie documental en la que la periodista chilena reconstruye el accidente que sufrió en 2003, rastrea al conductor que la dejó con secuelas físicas y emocionales, y reflexiona sobre los desafíos del periodismo en primera persona. Convertir su propia experiencia en un relato periodístico fue un reto: ¿cómo contar una historia cuando periodista y protagonista son la misma persona? La respuesta estaba en la investigación: archivos olvidados, llamadas sin respuesta, testimonios que ponen en duda su recuerdo inicial. La historia no era solo el accidente, sino el acto de reconstruirlo.

Sobre esta búsqueda habla Catalina May en el segundo episodio de la tercera temporada de El diván del periodismo, el pódcast de la Red Ética de la Fundación Gabo en el que Yolanda Ruiz conversa con periodistas sobre los dilemas del oficio. En este capítulo, la cofundadora y directora de contenido del pódcast Las Raras reflexiona sobre la relación entre periodismo y memoria, la necesidad de contrastar cada recuerdo con hechos verificables y el desafío de narrarse a sí misma sin caer en el exhibicionismo, sino logrando una historia con resonancia universal.

Este episodio de El diván del periodismo forma parte de una serie de ocho entregas que serán publicadas cada miércoles durante dos meses. A lo largo de la tercera temporada, se abordarán temas clave del oficio con invitados como Martín Caparrós, maestro de la Fundación Gabo; Nayelli López Reyes, ganadora del Premio Gabo 2024 en Audio; y el equipo detrás de Menopáusicas ¡y qué! Desde 2022, el pódcast ha contado con voces como Leila Guerriero, Daniel Coronell y Jazmín Acuña, quienes han conversado sobre los desafíos, encrucijadas y lecciones que han marcado su ejercicio periodístico.

El pódcast es conducido por la escritora y periodista colombiana Yolanda Ruiz, quien dirige el Consultorio Ético de la Fundación Gabo y ha sido galardonada en cinco ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. En 2024, obtuvo este reconocimiento en la categoría Entrevista - Audio por su conversación con Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro, en la segunda temporada de El diván del periodismo.

Esta producción de la Red Ética de la Fundación Gabo cuenta con la dirección de Carolina Gómez, la producción ejecutiva de Daniel Marquínez, la producción general de Alejandra Vergara, la producción audiovisual de Juan Pablo Ruiz y Julio Villadiego, la asistencia de producción de Laura Quiceno y la coordinación editorial de Valeria Báez.

Esta iniciativa es posible gracias a la alianza entre la Fundación Gabo y los grupos Sura y Bancolombia, con sus filiales en América Latina. Escucha los nuevos episodios de El diván del periodismo cada miércoles en el sitio web de la Fundación Gabo, YouTube o en tu plataforma de pódcast favorita.