Relatoría del taller ‘Narrar el Caribe desde la mirada de Gabo: estación Montería’

Carolina Arteta y Fer Brovia lideraron un taller celebrado los días 12 y 13 de marzo de 2025 en la capital del departamento de Córdoba, Colombia. La narración audiovisual y los métodos para construir personajes y escenas poderosas fueron el centro de la actividad.
 

Kirvin Larios

Cuando le preguntan a un grupo de periodistas para qué sirven las historias, las respuestas son tan variadas y personales que podrían ayudar a armar una poética de este oficio:

Para vivir. 
Para la dignidad. 
Para investigar. 
Para dialogar con la experiencia de los demás. 
Para amplificar voces desconocidas. 
Para conocerse a través de los otros. Para construir un puente entre lo desconocido y lo que está por descubrirse.

García Marquez lo planteó en una pregunta que sigue resonando entre los creadores y narradores actuales: “¿Qué clase de misterio es ese que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir de hambre, de frío, o lo que sea con tal de hacer algo que no puede ver ni tocar, que al fin y al cabo, no sirve para nada?”

¿Pero realmente no sirve para nada? ¿No puede ni verse, ni tocarse? En el ciclo de talleres organizados por la Fundación Gabo en homenaje a García Márquez, realizados en Aracataca, Valledupar, Barcelona, Nueva York y ahora Montería, los participantes y talleristas han mostrado que contar historias es algo que se ve, se lee, se escucha y se percibe en la mirada que escarba y escarba hasta dar con una pieza periodística memorable.

En la estación Montería, la periodista y editora barranquillera Carolina Arteta recurre a la frase de García Márquez para que los diez participantes de la región dijeran sus porqués. Junto con la periodista argentina Fer Brovia, productora sénior de redes sociales en CNN en Español, hicieron una invitación a romper las reglas a partir de la consciencia de los métodos narrativos y de las estrategias para afinar la creación de los relatos audiovisuales. Arteta desde la narración y reflexión sobre cómo contar historias en el Caribe; Brovia desde su especialidad, que son las audiencias, las redes sociales y el video.  

1. Un laboratorio de lo cotidiano 

“El momento en el que está el periodismo en Colombia, pero también en Latinoamérica, nos exige ser creativos”, dice Carolina Arteta, para quien los espacios de taller son “un milagro”. Reunirse a pensar la realidad y la cotidianidad “no es común en el mundo hoy en día”. Por eso, cree que esa oportunidad hay que aprovecharla para “romper las reglas”; el taller y la práctica periodística entendidos como un “laboratorio cotidiano” que ayuda a “pensar las cosas de una forma diferente”.  Arteta invitó a hacer eso con la mirada: “cambiarla, revolverla, alterarla”.

Recomendaciones para romper las reglas en tus historias 

“Cuando estamos cerca de algo, de una situación, de una casa, de una persona, de un objeto, perdemos el asombro”, dice Arteta, que en su experiencia ha vivido este desafío trabajando en medios como El Heraldo de Barranquilla, luego dirigiendo un laboratorio de periodismo en la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia.

Arteta propone una lectura reposada y colectiva del texto “No era una vaca cualquiera”, recogido en los Textos costeños de García Márquez. Se trata de una de sus columnas más famosas, de seis párrafos; cada uno fue leído por un participante distinto del taller. A partir de la lectura invitó a preguntarse “¿dónde encontramos historias en el Caribe’” y “¿dónde están las pistas, en este texto, que nos ayuden a contarlas?”

Encontrar lo asombroso en lo ordinario

El texto de García Márquez trata de una vaca acostada en el centro de Barranquilla, que hace que se paralice el tráfico de la ciudad. El animal es descrito como una vaca seria, filosófica, inmóvil, como una especie de ministro. Su presencia detiene la actividad comercial, ofrece un “espectáculo vivo” que transforma el martes en domingo. En este texto, “Gabo nos invita a desplazar la perspectiva”, según Arteta. “Cualquier creación parte de una mirada diferencial, que implica encontrar en lo cotidiano lo asombroso”. Para hacerlo es necesario “ver hechos usuales de manera inusual”. Lo que hace el autor, dice Arteta, es contar “una realidad alterada por la vaca”. Al hacerlo, encuentra “lo asombroso en lo ordinario”.

Estar atentos al transcurrir del tiempo

A partir de la lectura, la maestra se refirió al aspecto narrativo del tiempo. “El tiempo tiene una capacidad narrativa. Gabo era experto en hacer elipsis temporales y en jugar con el tiempo”. ¿Cómo mostrar su paso?, se pregunta. “Con una realidad única”. Esta, dice, podemos encontrarla “mirando muy atentamente en las pequeñeces de nuestro día a día”.

Luego hizo una reflexión a partir de un lugar común sobre el tiempo en lugares del Caribe.  “En el Caribe, el tiempo transcurre de una manera distinta. Al ser humano del Caribe se le dice que no anda siempre con afán, no anda acelerado. Y eso les sirve para estar atentos al transcurrir del tiempo. Ser conscientes del avance del tiempo permite encontrar historias en el solo hecho de cómo ese tiempo afecta nuestra vida o afecta la vida de los hombres”.

Describir con precisión

“Gabo decía que cuando estamos escribiendo nos tenemos que creer Cervantes, para que eso que escribamos sea por lo menos la mitad buena de lo que nos imaginamos”, dice Arteta, que conecta esa ambición o esa aspiración con la creación de descripciones convincentes. “Una descripción precisa, realista, que nos teletransporte a esa realidad única” que estamos narrando.  “Si lo hacemos muy bien, podemos lograr que los otros vean la realidad de la misma manera que nosotros lo estamos viendo”, dice.

No decirlo todo

“A las historias que leemos, pero también que escribimos, es importante preguntarles si hay vacíos, si hay cosas que no están contadas que quisiéramos saber, y qué es lo no dicho en el texto”. Hay un “potencial en el misterio, en no decirlo todo”, dice Arteta.

Ensuciarse los zapatos

Arteta afirma que la imagen cliché de los zapatos sucios funciona en el periodismo. “Los zapatos de los reporteros deben estar sucios”, lo que significa que han salido, se han empapado de su entorno, se han embarrado al caminar y tratando de ahondar en su realidad. “El buen reportero se conoce porque tiene los zapatos sucios”, subraya antes de pasar a uno de los ejercicios.

Ejercicio para desplazar la perspectiva

El taller, desarrollado en el centro cultural del Banco de la República en Montería, se realiza en un salón del tercer piso, al lado de una sala de exposiciones, en un recinto que alberga una biblioteca de dos plantas, con paredes llenas de frases de Orlando Fals Borda y de Jorge García Utsa sobre el río Sinú y una enorme pintura de Enrique Grau, que es lo primero que se  encuentra al entrar. Arteta propone salir del recinto ubicado en el centro de la ciudad, a una esquina de la catedral de San Jerónimo y a pocas calles del Parque Lineal en la orilla del Sinú. La propuesta es “caminar a la deriva, pero con una brújula apuntando hacia algún norte”. Luego hacer un ejercicio a partir de una de las siguientes consignas:

  • Escribir un texto de diez líneas sobre una escena cotidiana de Montería. Redactar la mitad del texto desde una perspectiva, y la otra mitad desde otra.
  • Escribir un párrafo de diez líneas o dos párrafos de cinco líneas cada uno, en el que el tiempo (el momento del día ) sea el protagonista.
  • ¿Qué pasa en este momento en Colombia? Elegir una escena que sintetice esto y redactarla en cinco oraciones.

Claves para fortalecer tus historias

Arteta invita a los participantes a leer y analizar cada texto del ejercicio tratando de decir de qué trataba cada uno y cuál fue la consigna elegida por el autor o autora. Aconsejó “pensar en los elementos de la historias”, de los que podríamos echar mano para “fortalecer la narración”. También insiste en la importancia de:

La descripción

“Es evocativa y nos hace imaginarnos el lugar. No es incluir adjetivos por incluirlos: es hacer que los objetos cobren personalidad”.

Los detalles

Aportar detalles a los objetos para hacerlos memorables y ayudarnos a imaginar cómo se ven los personajes. “No me lo expliques; muéstralo”.

Limar la historia

“Dejar claro al lector la lucha de los personajes principales y el contexto”. Es importante para ello “tener claro el foco y la historia que vamos a contar”.

2. El video como producto y contenido: claves para entender el entorno digital

A partir de las reflexiones sobre la narración, y atendiendo el enfoque del taller de narrativa audiovisual, los participantes se preguntaron “¿por qué narrar en video?”. Fer Brovia hace esta pregunta mientras entregaba un papelito a cada asistente y pide una respuesta en pocas palabras. “¿Por qué es importante realizar sus producciones en video?”

Los participantes escribieron que un video permite crear un universo propio, ofrece una mirada en 360 grados de las cosas, es práctico y atractivo, tiene mayor visibilidad en redes sociales que otros formatos, ya que es de consumo masivo, además sirve para generar cercanía e impacto gracias al poder persuasivo de la imagen en movimiento y el audio.

Brovia invita a pensar el video “como producto y como contenido” y habla de la importancia de “entender en dónde estamos parados como periodistas, como creadores de contenido o como comunicadores que trabajamos en una institución”. Entenderlo “nos hace tomar las decisiones correctas a la hora de bajar una gran idea a un contenido en video”. Porque muchas veces, en el trabajo, al producir una nota o cualquier contenido, no entendemos del todo para qué plataforma es, o cuál es el formato correcto, o cuál es la audiencia que lo recibe.

¿Qué? ¿Para qué? ¿Por qué? Es importante preguntárselo continuamente, insiste Brovia. “¿Cuál es el formato adecuado para que mi audiencia vea mi contenido? ¿Quién es mi audiencia? Entender el entorno digital es crucial antes de poner manos a la obra”.

Cuando era una estudiante de maestría en Buenos Aires, para Brovia fue “revelador” estar en contacto con una profesora que hacía parte de la sociedad empresarial de un medio de comunicación en el que trabajaba. “Era la persona que conseguía los avisos y el dinero que pagaban los sueldos de los periodistas”. Su revelación obedecía a que a veces existe una desconexión sobre las finanzas que hacen posible el trabajo de los equipos periodísticos.

“Muchas veces, los periodistas y los periodistas de televisión nos quedamos mucho en el romanticismo de nuestro trabajo. Pero si nosotros somos emprendedores y tenemos un medio, tenemos que salir adelante. ¿Cómo consigo monetización? ¿Cómo consigo que la audiencia a la que estoy hablando pague una suscripción para hacer sustentable mi modelo de negocio?” Esta no es una cuestión para abordar en este taller, pero tenerlo en cuenta es importante para conocer nuestro entorno, dice Brovia. También lo son algunas cifras sobre consumo.

Datos sobre el consumo de noticias (según el Digital News Report 2024)

El consumo de noticias en las plataformas online se fragmenta

Casi un tercio (31%) recurre a Youtube para informarse cada semana y alrededor de una quinta parte lo hace por WhatsApp (21%) mientras que por primera vez TikTok (13%) supera a X (10%) en el último año.

El video, un formato de interés

Dos tercios de la audiencia (66%) acceden a videos informativos breves cada semana, en tanto que los formatos de mayor duración atraen alrededor de la mitad.

El consumo de video se concentra en las plataformas y redes sociales (72%), y no en los sitios web de los medios (22%). Esto incrementa los desafíos en torno a la monetización y la vinculación de la gente.

Giro hacia las redes sociales

Brovia dice que existe “un fuerte giro hacia las redes basadas en videos como YouTube, TikTok e Instagram; todas ellas han ganado importancia para consumir información desde que el covid-19 impulsó nuevos hábitos, cuando todos en nuestra casa no teníamos más nada que hacer que estar con el celular”.

Uso de redes sociales para informarse: predominan las de video

Los influenciadores y los jóvenes creadores se están “robando” la atención que antes recaía en los periodistas. “Muchas veces nos preguntan: ¿qué vamos a hacer con esto? Quizás sea una cuestión de unir las partes”, dice Brovia. Los siguientes porcentajes hablan del uso de las redes sociales para informarse:

  • Con el 26%, Facebook está a la cabeza a pesar de ser una red social que viene en caída desde 2020.
  • YouTube sigue consolidada como la segunda fuente de información con el 22%.
  • Whatsapp suma el 16% y está en crecimiento.
  • Instagram, con el 15%, es la cuarta red social más utilizada y viene creciendo más desde 2017.
  • Sigue Twitter, con 11%.
  • Con 8%, TikTok no ha parado de crecer desde el año 2020.
  • Facebook Messenger: 6%.

Brovia destaca el caso de los canales de WhatsApp, los cuales usa con frecuencia en su trabajo a nivel latinoamericano y que es de uso recurrente en países como México, Argentina o Ecuador. Estos canales son gratuitos y se pueden crear y verificar desde cualquier cuenta de usuario de WhatsApp. “Pueden consolidar una comunidad tremenda a partir de una plataforma que ya está disponible”, destaca Brovia.

Datos relevantes sobre el consumo de videos

Unos pocos los producen, la mayoría los ve

Un pequeño porcentaje de usuarios es responsable de la producción de la mayor parte del contenido de TikTok. Es lo que señala  Pew Research Center, centro de investigación de Washington. Mientras, la mitad de los adultos en Estados Unidos que consumen TikTok, nunca publicaron ningún video. Es interesante “pensar que si nosotros somos los que vamos a producir ese contenido, vamos a tener espectadores que nunca subieron nada”, dice Brovia.

TikTok, la red que más crece

Según el Digital News Report, en Colombia, las redes sociales o aplicaciones de mensajes, de email y de video que más se usan, en el reporte de 2024, son Facebook,  WhatsApp, YouTube, Instagram, TikTok y Twitter. En el caso del consumo de noticias, se sigue el mismo orden, así como en el uso general (no solo de noticias). El dato interesante que señala Brovia tiene que ver con Tik Tok, que es la única que creció con respecto al año anterior al último reporte.  “Si están pensando en dónde van a producir video, para qué y por qué, ahí tenemos un datito a tener en cuenta”, dice Brovia.

Los videos breves son los favoritos

México y Colombia lideran los datos de consumo de videos breves de noticias de manera semanal. “El video breve es el rey. En Estados Unidos es lo que más se consume”, dice Brovia. Luego siguen el video largo y el video en directo, que también pisa fuerte y se consolida como una forma para monetizar.

¿Por qué contar en video? 

Atrae y retiene

Los videos funcionan muy bien por el poder de retención que tienen con la audiencia, por el tiempo en que el espectador se queda mirando. “Haciendo ‘scroll’ en el ‘timeline’, a uno le aparecen los videos y se queda. Es una de las características del video. ‘Si lo veo, lo creo’, fue una frase que salió a partir del Digital News Report del 2023, y siempre la traigo conmigo”, dice Brovia.

Es versátil

Los videos pueden abarcar una amplia gama de contenidos. Un tutorial, una reseña de un producto, una entrevista, un contenido divertido, un contenido educativo, etcétera.

El video es el favorito de los algoritmos en las plataformas 

“Es el rey en redes”, recalca Brovia.  Más allá del crecimiento en popularidad y en tiempos de consumo de TikTok, Instagram y YouTube, las otras plataformas van por el camino del video. En Facebook se ha depreciado el contenido de noticias a través de enlaces para decirle a los creadores de contenidos que hagan videos, también se ha hecho modificaciones en sus plataformas para que el video vertical esté más presente. LinkedIn está valorando los videos de creadores de contenidos en vertical. En Instagram, se han incluido nuevas métricas para evaluar videos y los videos cortos aparecen dentro de la misma solapa de los videos largos. “Los representantes para Latinoamérica de las distintas plataformas van por ese camino”, agrega Brovia.

Humaniza la historia y conecta

Otra de las características importantes del video tiene que ver con su poder de humanizar. Humanizar la historia, el personaje, la marca, el objeto, etcétera.

Las características de un buen video

Los participantes del taller enumeran estas caractéristicas a petición de la maestra.

  • Ágil y corto.
  • Conciso, independiente de su duración.
  • Que tenga gancho o atrape.
  • Buen título.
  • Sonido limpio.
  • Calidad de imagen.
  • Que cuente una historia.
  • Que tenga un guión.
  • Humanizante.
  • Subtitulado.
  • Impactante en los primeros segundos.
  • Con ritmo.
  • Coherente.
  • Con efectos de sonido.

Pensar en el formato

“Muchas veces estamos en múltiples plataformas pero no tenemos múltiples capacidades de grabar, producir, editar”, dice Brovia. Pero es necesario “producir en la medida en que podamos, pensando en la plataforma y no al revés, y siempre teniendo claro cuál es la plataforma en la que quiero crecer. Puedo estar en todas, ¿pero puedo apuntar todos mis cañones, todo mis recursos a todas?”, agrega.

Según la maestra, “el 90% de los usuarios que navegan en redes sociales —y me animaría a incluir los que navegan en el mundo digital— lo hacen a través de su pantalla del teléfono”. Esto apunta a una discusión recurrente sobre el tipo de cámara que se va a usar. Si el video se publicará en redes sociales, lo importante es que se vea en el formato de la cámara del teléfono. “Si grabo con una cámara Sony en 4K y solo se verá en redes sociales, la calidad se pierde. Quizá no es necesario gastar tanto recurso en eso”, aclara Brovia. Si tiene la mejor cámara, “es excelente”, porque el material quedará bien grabado y mañana podrá utilizarse en un documental para YouTube u otra cosa. “Pero si no lo tengo, con la misma calidad del teléfono alcanza”.

Formatos recomendados

Recientemente, Instagram cambió su diseño del ‘feed’. Antes se veía cuadrado, ahora la imagen se alargó un poco. “Va cambiando, pero, para mí, si hay algo que no va a cambiar nunca es el vertical por la pantalla del teléfono”, dice Brovia.

Estas son las medidas que actualmente se usan para Instagram, TikTok y YouTube Shorts:

  • Instagram / TikTok /  YouTube Shorts: 1080x1920, 9:16.
  • Instagram / WhatsApp: 1080x1350, 4:5.
  • YouTube / Facebook / sitios Web: 1920x1080, 16:9.

El guión, corazón de la narración audiovisual

Un recuadro básico de tres columnas llamado guión condensa “el corazón de la narración audiovisual”, dice Brovia. De un lado se redacta lo que se verá en el video, del otro lo correspondiente al audio. “Me pasa que miro guiones y ya me doy cuenta si al video le falta. Con el guión nos ahorramos un montón de pasos. Con el guión estamos un pasito más hacia la anatomía del buen video”.

Ejemplo:

guion audiovisual

Romper (y conocer) las reglas 

Dicen que para romper las reglas hay que conocerlas. La narrativa clásica tiene unos parámetros que, en el caso de las plataformas digitales, se rompen muchas veces.

Narrativa clásica

  1. Introducción: planteo del escenario.
  2. Presentación de personajes: ¿quiénes? ¿dónde?
  3. Desarrollo: ¿qué?  
  4. Clímax: el punto de máxima tensión y resolución (o no).

Narrativa en plataformas digitales

1. Clímax: comenzar con lo más llamativo

“Si no comienzo el video con lo más llamativo, pierdo a la audiencia. Los primeros tres segundos son los más importantes. De hecho, 1.7 segundos es el tiempo que nuestro cerebro está dispuesto a invertir para decidir si ver un contenido o no”, dice Brovia citando datos del World Advertising Research Center.

En esto también son importantes las métricas de las plataformas y los sitios web. “Es en la data que nos da el mundo digital, en donde podemos identificar qué es lo que nuestra audiencia prefiere de los contenidos que publicamos en línea”.

2. Desarrollo: contar sin guardarse nada, sin depender de que el usuario llegue al final

Cada segundo vale oro. Algunas recomendaciones en este punto: “tener un host o protagonista a cámara, pues la cara a la cámara genera gancho e interacción”. Se sugiere comenzar con una pregunta, un primer título que atrape, utilizar efectos de sonido, subtítulos, palabras claves, jugar con los encuadres y los filtros o ajustes de color.

3. Remate: volver a generar un clímax o desenlace de tu historia

Volver, al final, a generar un clima y un desenlace entre historias, que puede estar relacionado con el comienzo del video o generar un gancho a otra serie u otro video.

Lo que no puede faltar

Brovia compartió la siguiente lista de dispositivos que todo creador de contenido debería tener a la hora de salir a la calle.

  • Celular con cámara.
  • Micrófono (corbatero inalámbrico, ‘boom’) / auriculares.
  • Trípode / ‘selfie stick’ / estabilizador.
  • Luz portátil / aro de luz.
  • Cargador de celular (‘power bank’).
  • Otras herramientas como drones o cámaras 360° pueden ayudar a potenciar el relato.

Para llevar: una lista de chequeo de video digital

  • Definir el objetivo.
  • Conocer a tu audiencia.
  • Elegir formato adecuado.
  • Hacer un ‘storytelling’ claro.
  • Asegura la calidad visual y de audio.
  • Reforzar los primeros segundos.
  • Optimizar los móviles.
  • Realizar evaluaciones y ajustes.

Los detalles técnicos 

  • Grabación. No es necesario una cámara profesional, ya que un celular brinda muchísimas posibilidades.
  • Iluminación. Si no puedes controlarla, se recomienda buscar la luz de frente a la persona/objeto, nunca a contraluz.
  • Encuadres. Cambiarlos le da mayor dinamismo a tus relatos desde la grabación (y con ayuda de la edición). El encuadre hace parte del relato y nos sitúa en los ojos del relator.
  • Audio. Es una mezcla entre sonido ambiente, la canción en tendencia de la app y efectos de sonido para llamar la atención del espectador. Pero, a veces, un audio original puede reemplazar los efectos de sonido o canciones en tendencia.
  • Texto. Subtitular el video ayuda a la retención del usuario y facilita su visualización para quienes miran en silencio. Pero, además, resaltar palabras claves es la tendencia. Una forma de animar sin animar.
  • Filtros. Hay una gran variedad según la herramienta de edición y todo depende de la preferencia personal o el estilo de marca.

Aplicaciones sugeridas para editar videos

  • CapCut: editor de videos cortos con herramientas de corte, cambio de velocidad y efectos de transición.
  • InShot: editor de videos con una amplia biblioteca de filtros y efectos.
  • Canva: permite crear gráficos, presentaciones, infografías, videos y logotipos.
  • Otras: Adobe Lightroom, Adobe Premier Pro, Filmona, iMovie, Captions, RNI Films.

3. Creación de escena y de personajes (sin fórmulas mágicas)

A veces, en los talleres de periodismo, los asistentes van a buscar recetas para contar lo que quieren. Carolina Arteta asegura que lo que a uno le funciona tal vez a otro no. “Afortunadamente no existe un método. El método es la búsqueda que cada uno realiza por contar su propia historia y el compromiso que tenga para hacer lo que hay que hacer a la hora de contar”, dice.

Dentro de esa búsqueda, existen “dos elementos fundamentales” al construir una historia: la creación de escenas y la creación de personajes. Arteta compartió con los participantes algunas claves teniendo en cuenta de nuevo lo que han hecho otros maestros o voces destacadas del oficio. “Siempre vamos a encontrar inspiración y pistas en los trabajos que otros han hecho. Nada se crea de la nada. En los otros encontramos pistas para hacer lo que queremos, que es narrar historias”, dijo.

Propuso pensar en formas que nos protejan de caer en los estereotipos.  “¿Cómo podemos narrarnos o nos pueden narrar sin caer en estereotipos, sin crear imágenes erradas o estereotipadas de quiénes somos, cómo hablamos, cómo pensamos?”, se preguntó Arteta.

Claves para la construcción de escenas

1. Contar la historia y la Historia

Carolina Arteta compartió un fragmento del libro El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza. Según Arteta, la autora deja claro en su libro “cuál es la historia que está contando, pero también cuál es la Historia con mayúsculas” (refiriéndose, por un lado, a la historia personal que relata, y por otro al contexto mundial de violencia hacia la mujer). Dedicado a la memoria de su hermana asesinada, Rivera Garza cuenta, en el extracto leído, una visita al cementerio con los padres. Para Arteta, se trata de “una escena poderosa, un punto de inflexión en el libro”. La autora acude todos los años al cementerio a visitar a su hermana. En la escena, el padre limpia la tumba y llora. Por la narradora “pasa lo que estaba pasando en México y en el resto del mundo”, dice Arteta. Los movimiento del ‘Me Too’, ‘Ni Una Más’, la reivindicación de los derechos de las mujeres, la exigencia de que haya justicia por los feminicidios en Latinoamérica y otras partes del mundo se contraponen al relato más personal, en el que la autora trata de “remover la historia del asesinato de su hermana”.

2. Apelar a la emoción, pero con honestidad

Para las escenas hay que “encontrar y buscar la emoción”. Pero Arteta aconseja que esa búsqueda se haga de manera honesta, no tratar de ficcionar la emoción ni preguntarle nada al entrevistado para generar una determinada emoción que poder usar en nuestro trabajo. “Tenemos que acercarnos siempre a nuestro entrevistado o protagonista con respeto y con la idea de que con ese respeto vamos a poder encontrar una emoción que vamos a poder contar con honestidad”, dice.

3. Fijarse en los detalles

En los detalles las cosas cobran vida. No es lo mismo decir que un personaje lleva una camisa cualquiera a describir el tipo o el patrón del estampado de una prenda. Lo importante, por ejemplo, es que el lector pueda “imaginar que tal vez se trata de un hombre al que le gusta vestirse y verse caribeño”, pero tratando de pensar “cómo evitamos caer en los estereotipos”.

4. Balancear: acción, información y descripción

En el pasaje comentado de Rivera Garza, la autora “combina acción con descripción, la narración nos da pedazos de información a lo largo del texto que tienen que ver con el contexto”. Al mismo tiempo, muestra la escena, describe, sin explicar, lo que hacen los personajes en la tumba de la hermana.

5. Tomar decisiones conscientemente

Al contar historias es importante saber por qué hacemos una elección y no otra. “Tenemos que ser conscientes de ese poder de elegir poner el foco en una parte o en otra”, dice Arteta. En una pieza periodística, con independencia del formato,”las cosas no deben ser de manera fortuita, debemos pensarlas para generar unos funcionamientos un poco más profundos”.

¿Cómo construir personajes?

Arteta trae otros dos ejemplos: una crónica del periodista Joseph Zárate y un libro de Leila Guerriero. La primera (“El hombre que eligió el bosque y lo asesinaron”) trata sobre un líder ambiental asesinado por traficantes ilegales de madera en la amazonía peruana. El segundo es el libro La llamada, en el que la cronista argentina hace un retrato de Silvia Labayru, exmilitante montonera, secuestrada por la dictadura argentina y llevada en estado de embarazo a un centro de reclusión donde la torturan.

Ambas obras le permiten a Arteta articular ideas sobre la construcción de personajes. “Me conflictúa la palabra personaje”, matiza. “Nos sirve la palabra, pero no debemos olvidar que trabajamos con personas y la manera de acercarnos a una persona que puede cumplir el rol de personaje en nuestra obra debe ser desde el respeto y la curiosidad por entender su vida”.

Encontrar sus fisuras 

Un punto importante para Arteta es preguntarse cómo volver a una persona un personaje y contarla desde varios ángulos y entendiendo sus fisuras, “porque nadie tiene una historia de vida totalmente perfecta, todos somos incoherentes. ¿Dónde estaba la incoherencia, qué había en ese líder de humano?”. No se trata de encontrar “lo malo” —explica— sino de caracterizarlo mejor y buscar cómo un líder social puede ser, al mismo tiempo, un padre ausente.

Hacerlo requiere, además, contar con suficientes testimonios. En su crónica, Zárate habló con alrededor de veinte personas para construir el perfil de ese muerto. Arteta aconseja: “Tratemos de entender realmente a la persona en su integridad, hablemos con varios de sus conocidos y prestemos atención, traemos de encontrar la redondez de su personalidad y busquemos las fisuras, eso hace el personaje más humano y verosímil”.

Hay que caminar y pasar tiempo con el entrevistado

“No solo lo debo entrevistar, debo caminar con él, ver cómo lo saluda el vecino, verlo en acción”. Al verlo en acción y pasar tiempo juntos, se perciben cosas. “¿Me dijeron que era superbuena gente y que todo el mundo lo quería, pero el vecino no lo saludó? Él no me va a decir que se peleó con todo el edificio. La esposa tampoco me va a decir que se peleó con todo el edificio. Tengo que notarlo en la medida en que empiezo a pasar tiempo con esa persona”, agrega Arteta.

Los personajes secundarios amplían al protagonista

A través de una amiga, Guerriero descubre detalles de su protagonista de manera indirecta. Pero todo lo que incluye de ese personaje secundario es funcional al retrato de la protagonista, Labayru. “Para contar a alguien hay que entenderlo en su complejidad”, dice Arteta. “Somos personas complejas. Hay que partir de eso, ¿no? Y tenemos que tratar de entender al otro para poderlo contar”. 
 

No hemos podido validar su suscripción.
¡Gracias por suscribirte!

Una gran conversación e ideas para afrontar los dilemas éticos que enfrenta el oficio periodístico.

Banner consultorio